sábado, 28 de mayo de 2016

Tercer avance

Metodología, población y muestra:

·         Metodología:
Se utilizará el diseño no experimental, transversal y descriptivo para la recolección de los datos cuantitativos.

·         Población:
Estudiantes de Pregrado de la Universidad ESAN.

·         Muestra:
50 estudiantes del Pregrado de la Universidad ESAN.

·         Instrumento:
Cuestionario de 10 preguntas.



Cuestionario: Delincuencia juvenil en el Perú

 
1.      ¿Ha presenciado alguna vez un acto delictivo?
(   ) Si
(   ) No

2.      ¿Dónde considera que es mayor el índice que delincuencia juvenil?
(   ) Lima
(   ) Provincias
(   ) Igual manera ambas

3.      ¿Siente miedo o temor al salir de su hogar?
(   ) Si
(   ) No

4.      ¿Cuántas veces ha sido víctima de algún robo?
(   ) Nunca
(   ) 1
(   ) 2-4
(   ) 5 a más

5.      ¿Ha sido víctima o testigo de algún acto delictivo dentro o fuera de la capital?
(   ) Lima
(   ) Provincias

6.      ¿Cuáles cree usted que son las principales causas de la delincuencia juvenil? OPCIÓN MÚLTIPLE
(   ) Pobreza
(   ) Problemas familiares
(   ) Violencia en el entorno
(   ) Enfermedad mental
(   ) Drogas

7.      Del 1 al 10, ¿cuánta importancia cree usted que tiene la delincuencia juvenil?

           1-----2-----3-----4-----5-----6-----7-----8-----9-----10

8.      ¿Alguna vez sintió ganas de hurtar algún objeto o cosa?
(   ) Si
(   ) No

9.      ¿Cree que los jóvenes delincuentes pueden cambiar?
(   ) Si
(   ) No

10.  ¿Por cuál de las siguientes opciones cree que un joven tiene tendencias delictivas?
(   ) Nivel educativo
(   ) Violencia familiar
(   ) Trastornos mentales
(   ) Influencia social
(   ) Presión de grupo

Problema General
Objetivo General
Hipótesis General
Variables de Estudio
Dimensión
Indicadores
Instrumento de medida (Ítems)
¿Cuál es el nivel de conocimiento que tienen los alumnos de Pregrado de la Universidad ESAN sobre la delincuencia juvenil en el Perú?
Determinar con total claridad las causas y los efectos sociales tanto en la víctima como en el victimario que genera la delincuencia juvenil en el Perú en los últimos 5 años.
El grado de conocimiento que tienen los alumnos de Pregrado de la Universidad ESAN es intermedio – alto.
-Causas por las que se genera la delincuencia en los jóvenes.



-Impacto que tiene ésta en la sociedad peruana en los últimos 5 años.

-Familiar

-Social

-Psicológica

-Mental

-Patológica

-Grupal
-Clima familiar

-Marginación o exclusión


-Drogas

-Aislamiento y actitud antisocial

-Estrés

-Ofuscación

-Actitud agresiva y violenta
¿Ha presenciado alguna vez un acto delictivo?


¿Dónde considera que es mayor el índice que delincuencia juvenil?

¿Siente miedo o temor al salir de su hogar?

¿Cuántas veces ha sido víctima de algún robo?

¿Ha sido víctima o testigo de algún acto delictivo dentro o fuera de la capital?

¿Cuáles cree usted que son las principales causas de la delincuencia juvenil?

Del 1 al 10, ¿cuánta importancia cree usted que tiene la delincuencia juvenil?

¿Alguna vez sintió ganas de hurtar algún objeto o cosa?

¿Cree que los jóvenes delincuentes pueden cambiar?

¿Por cuál de las siguientes opciones cree que un joven tiene tendencias delictivas?

Segundo Avance

1.- Delincuencia Juvenil
      “[Para] Herrero (s.f.) el fenómeno social constituido por el conjunto de las infracciones, contra las normas fundamentales de convivencia, producidas en un tiempo y lugar determinados” (Gordillo, 2014, párr. 1)
     Esto nos da a entender que la delincuencia se da por sujetos que no logran adaptarse a las reglas y normas impuestas por la sociedad en la que viven, causando así, infracciones, faltas e incluso daños a la moral y al bienestar público.
     “[Para] Schneider (1994) la delincuencia infantil y juvenil es un comportamiento que se denominaría delito en el sentido jurídico-penal, si hubiera sido cometido por un adulto” (Defez, s.f., p. 6)
     La delincuencia juvenil es un delito, pero debido a que es cometido por un menor de edad, se le denomina de otra manera.
1.1.- Tipos de delincuencia
1.1.1.- Delincuencia menor:
     Gordillo (2014) señala que “Delincuencia menor es comúnmente cometida por un individuo y cuando muchos dos, teniendo por objetivo la comisión de un delito que podría ser desde una falta menor hasta una grave y calificada” (¶ 4)
     Este es el tipo de delincuencia juvenil más común. Son los delitos que no siempre salen en los periódicos debido a que son pan de cada día, al punto de ya no llamar la atención.
     Gordillo (2014) señala los siguientes como ejemplos de delincuencia menor:
1.      Asalto a transeúntes.
2.      Carterismo.
3.      Violación.
4.      Robo de bienes y artículos menores.
5.      Robo a casas habitación.
6.      Robo de vehículos.
7.      Vandalismo.
8.      Grafitis y pinta de muros y monumentos.
     Como podemos observar en el listado, son los que en estos últimos años han aumentado de manera alarmante, sobretodo en la capital. No generan muertes, pero si traumas y secuelas psicológicas.
1.1.2.-  Delincuencia instrumental:
     Gordillo (2014) sostiene que:
     La delincuencia instrumental es la expresión más común y guarda directa relación con los delincuentes crónicos, de carrera u oficio cuya forma vivir y de ser no coincide al respecto de los parámetros que fija la ley, los actos o la conducta delictiva es concebida como medio que sirve para lograr la consecución de bienes materiales, especies y montos de dinero que de otra manera o bajo las normas que dicta la ley, serían imposibles de lograr o conseguir. (¶ 9).
     Podemos observar claramente del texto que este tipo de delincuencia se da con el objetivo de conseguir bienes o dinero que por medios legales no podrían ser conseguidos por los victimarios. Es deducible que la pobreza es probablemente el causante principal.
     Gordillo (2014) señala los siguientes como ejemplos de delincuencia instrumental:
1.      La delincuencia común
2.      La delincuencia de cuello y corbata.
3.      El crimen organizado.
4.      Corrupción policial, política, judicial o de funcionarios públicos.
5.      Los sicarios.
6.      El narcotráfico.
     De estos ejemplos podemos destacar los N°01, 03 y 05, debido a que los jóvenes están involucrados. La delincuencia común por obvias razones. El crimen organizado, ya que guiados de algún “tutor” se introducen en este. Los sicarios, podemos observar el claro ejemplo de “Gringasho”, un menor de edad, el cual mataba por dinero.
     Hay más tipos de delincuencia (Organizada, Circunstancial y Expresiva), pero en ellas no se les ve tan involucrados a los jóvenes, por ello no se consideraron en el trabajo.
     Gordillo (2014) afirma que:
      El nivel y los tipos de crímenes juveniles pueden ser utilizados por los analistas y los medios como un indicador del estado general de la moral y el orden público en un país y como consecuencia pueden ser fuerte de alarma y de pánico moral, los crímenes cometidos por jóvenes se han incrementado desde mediados del siglo XX. (¶ 11).
     El crecimiento del número de crímenes en los últimos años fue bastante veloz y seguirá aumentando hasta que las causas que generan delincuencia sean cortadas desde la raíz.
2.- Factores de Riesgo
     Defez (s.f.) asegura que “La criminalidad es fruto de una combinación de causas, si bien hay unos indicadores que podrían considerarse como “factores de riesgo” en el período de la adolescencia. (p. 9).
     Creemos firmemente en que la delincuencia (criminalidad) se da debido no solo a uno, sino a un conjunto de problemas que arrastran a los jóvenes al bajo mundo de las pandillas y el malvivir.
     Defez (s.f.) nos brinda una lista de estos “factores”:
- Factores individuales: desórdenes internos, hiperactividad, problemas de concentración, impaciencia, agresividad, comportamientos antisociales o violentos, etc.
 - Factores familiares: padres delincuentes, maltrato infantil, desentendimiento paterno, conflictos familiares, separación de padres e hijos, etc.
 - Factores escolares: fracaso escolar, baja vinculación, absentismo escolar, cambios frecuentes de colegios, etc.
 - Factores sociales y comunitarios: amigos delincuentes, pertenencia a una banda, pobreza, acceso a drogas o armas de fuego, etc. (p. 9)
     Cabe acotar que no han sido observados casos en los que los victimarios se encuentren libres de alguno de estos factores dados por Defez. Es alarmante encontrar como mínimo dos de estos factores en cada individuo agresor.
     “Víctimas de la discriminación social y excluidos de las decisiones importantes, muchos jóvenes carecen de planes o proyectos de vida, y son considerados incapaces de adaptarse al medio social, por lo cual toman la delincuencia como alternativa de supervivencia.” (Defez, s.f., p. 9)
2.1.- Factores macrosociales
     Vacchelli (2001) sostiene que los factores macrosociales:
     Son aquellos propios de la estructura social, como la actitud permisiva de la sociedad frente a algunas sustancias, la presión de grupo, la accesibilidad para obtener una droga, los mensajes publicitarios que promueven el consumo y el gasto, la exclusión social, la corrupción, la pobreza, la falta de oportunidades de trabajo, estudio y autorrealización en general, etc. (p. 3)
     Los factores macrosociales afectan a los jóvenes con personalidad influenciable, debido a que son de actitud voluble. Debido a esto, son muchos los que se vuelcan a la delincuencia por la sociedad en la que viven.
2.2.- Factores microsociales
     Vacchelli (2001) nos indica que “están referidos al sistema familiar, la distribución de roles y responsabilidades, las creencias, los patrones de crianza, etc.” (p. 3)
     Los factores microsociales son los que muchas veces crean esa personalidad influenciable en los menores, volviéndolos propensos a ser afectados por los macrosociales.
3.- La Familia como Causa de Delincuencia
     Vacchelli (2001) señala que “La familia como el primer espacio de socialización del niño, ejerce gran influencia en los patrones conductuales y relacionales con el mundo que lo rodea.” (p. 2).
     Esto es totalmente cierto. La familia es el primer espacio donde se desarrolla la capacidad social del niño, y si ésta es inestable o con problemas, el niño se verá psicológicamente afectado.
     “La violencia familiar que se vive en muchos hogares peruanos es la causa principal del incremento de la delincuencia juvenil y de que existan sicarios…” (Merino, 2013, ¶ 1)
     Una triste realidad peruana que se repite día a día en la sociedad, la cual no perdona clase social ni mucho menos edad. Algo prácticamente imposible de erradicar.
     “[Para] Armando Vega (1994), las características familiares más frecuentemente asociadas con la delincuencia son:
 • La antisocialidad de los padres.
 • Supervisión y disciplina ineficaz.
 • Desavenencias y falta de armonía familiar, pobres relaciones entre padres e hijos.
 • Familias numerosas y marginación social.” (Vacchelli, 2001, p. 2)
     Se podría considerar que, de las 4 características, la tercera es la más representativa, debido a que, por la falta de armonía y la pobre relación entre padres e hijos, éstos últimos buscan refugio en amistades, las cuales muchas veces los conducen por un camino equivocado, entrando así a la delincuencia.
     Merino (2013) indica que “La violencia familiar, según el especialista, causa gran impacto en el desarrollo del adolescente que percibe el maltrato como algo natural y aprende que la violencia es una forma válida de relacionarse con los demás y de resolver los problemas.
     Es por eso que se dice que los hijos son el reflejo de los padres, ellos observan violencia en el hogar y la repiten en la primera oportunidad que tengan. Sin importar el lugar o el momento, debido a que, ellos suponen que es normal.
     [Para] Arévalo (s.f.):
      “Hoy en día muchos adolescentes se quedan solos en casa porque sus padres trabajan, lo que no está mal, lo malo está cuando no los atienden con el amor, ni ejercen disciplinas tan fundamentales en la formación de un niño y adolescente. Existe peligro allí donde hay ausencia de padres, pues los hijos sin control y que tienen completa libertad para manejarse empiezan a canalizarla mal y caen en la violencia, alcohol o drogas” (Merino, 2013, ¶ 9)
     Los padres priorizan el dinero, pensando que con él sus hijos y ellos serán felices, pero el amor y el tiempo que los hijos necesitan no se puede comprar, y el no dárselos genera un daño irreparable.
3.1.- Reacciones del individuo
     El individuo afectado por los problemas familiares presenta a corto y largo plazo diversas reacciones, las cuales desencadenan distintos problemas.
3.1.1.- Reacción social agresiva
     Defez (s.f.) afirma que “Esos hijos viven, pues, en permanente conflicto familiar y presentan hostilidad y agresividad respecto a todo y a todos. Son niños desobedientes, hostiles y agresivos.” (p. 10)
     Es una reacción muy común debido a que se encontraron en su infancia en medio de agresiones y violencia, es por eso que están “acostumbrados” a ello.
     De este grupo de menores es de donde nace el Bullying, ya que buscan dañar o agredir a algún compañero que consideren débil y/o inferior.
3.1.2.- Reacción de huida
     Defez (s.f.) señala “Son solitarios. Cuando se unen a una banda de delincuentes suelen jugar el rol de perdedores y marginados, ya que no les suelen aceptar plenamente.” (p. 10)
     Suelen ser menores con baja autoestima, que han sido víctimas de maltratos por parte de su familia o incluso del Bullying, se unen a una banda para sentirse acompañados, a pesar de que ésta los maltrate. Van por la vida constantemente deprimidos y cabizbajos.
3.1.3.- Reacción antisocial
     Defez (s.f.) indica que “Son incapaces de ser leales a nada ni a nadie ni tienen sentimientos de culpa. Suelen ser insensibles e irritables a pesar de que suelen tener el don de la locuacidad y un encanto superficial.” (p. 10)
     Menores que se encierran en una “carcaza” dura, mostrando una actitud indiferente a todo, creyendo ellos mismos que no les importa nada. Por fuera se les puede ver como a cualquier menor, pero en su interior se encuentra un ser frío y sin sentimientos.
3.1.4.- Reacción de delincuencia en grupo
     Defez (s.f.) “Los menores que delinquen en grupo encuentran en él apoyo, comprensión y protección. Las bandas juveniles son una subcultura, con sus normas, su organización y su liderazgo. Reproducen el patrón familiar que, en muchas ocasiones, no han vivido.” (p. 11)
     La falta de apoyo y compañerismo que les brindaron sus padres son encontrados en las bandas, donde todos se ayudan y se apoyan como “hermanos”, cuidándose las espaldas y sintiéndose seguros entre ellos.
3.1.5.- Trastornos mentales
     Defez (s.f.) “En el caso de estos menores, adolescentes o jóvenes, el comportamiento antisocial procede de una psicosis: la delincuencia es el síntoma de una enfermedad.” (p. 11)
     Debido al constante maltrato al que han sido sometidos, los menores contraen enfermedades mentales, aislándolos de la sociedad, buscando encerrarse solos en sí mismos.
4.- Tablas de Detenidos en los Últimos Años (Menores de Edad)
Tabla 1 (2016)
Tabla 2 (2015)
Tabla 3 (2014)
Tabla 4 (2013)

     En las 4 tablas, las cuales nos brindan datos desde 2003 hasta casi la actualidad, podemos apreciar que en realidad la cantidad de detenidos menores de 18 años ha disminuido de manera significativa, recordemos que eso no puede ser interpretado como que los menores están dejando de cometer delitos, esta tabla solo analiza los detenidos.
5.- Referencias
Defez, C. (s.f.). Delincuencia juvenil.
Gordillo, R. (agosto, 2014). Delincuencia y su clasificación.
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (1 de enero de 2016). Informe técnico – Estadísticas de Seguridad Ciudadana. N 04, Lima: Autor
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (22 de diciembre de 2014). Informe técnico – Estadísticas de Seguridad Ciudadana. N 04, Lima: Autor
Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin-seguridad_web.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (20 de diciembre de 2013). Informe técnico – Estadísticas de Seguridad Ciudadana. N 08, Lima: Autor
Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_-seguridad.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (28 de diciembre de 2012). Informe técnico – Estadísticas de Seguridad Ciudadana. N 08, Lima: Autor
Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/15737.pdf
La delincuencia juvenil en el Perú (3 de mayo, 2014). Perú: Blogspot.

Merino, D. (17 de enero de 2013). Violencia familiar y delincuencia juvenil. La Primera.